lunes, 23 de noviembre de 2015

FIESTA PATRONAL

HISTORIA DE LA FIESTA PATRONAL DE SAN JOSÉ





Tanto el gobierno eclesial ni civil hubieran tenido la iniciativa que las comunidades veredales tuvieran un santo celeste como patrono para que las fieles cristianos los veneraran fuesen su gran intercesor ante Dios.
Acción cultural popular, fue una institución fundada por la iglesia católica y el estado para educar al pueblo campesino; educación fundamental integral, educa y capacita valores humanos de ambos sexos, campesinos de toda Colombia para ir por los campos y veredas sembrando la semilla de la educación fundamental integral.

En diciembre 14 de 1957 llega el primer líder de la educación campesina a esta vereda la laguna, inicia su primera labor cristiana y cultural con la celebración de la navidad, prosigue la tarea en enero y febrero de 1958, mayo 11 después de consultar con el señor cura y párroco de turmina Luis Fernando Yasnó, el tema organizar la novena a san José y si primera fiesta el 19 de marzo, es aceptable por ciertas razones, escoger el santo como patrono de esta vereda y comunidad.

Mayo 19 de 1958, día memorable. Fue organizada la ceremonia de la primera fiesta patronal con la cooperación de la directora de la escuela y la comunidad; 10 de la mañana  el sacerdote en su homilía de la misa exalta el nombre de San José y proclama en aquel momento día y año de 1958 que San José será en adelante el patrono de esta comunidad y nombre de la vereda.
La fundación da la fiesta patronal de San José fue por el señor cura párroco de Turmina Luis Fernando Yasnó Achipiz  y el líder comunitario Antonio Pichica.

En esta primera celebración cristiana, el líder ofrece al niño Jesús y a San José el desarrollo integral de la comunidad y vereda e inicia su labor apostólica. Su primera ponencia a los fieles fue; que las fiestas a San José deben ser fiestas inmaculadas, sin anchas, errores, no al licor, parrandas, peleas, crímenes o toda violencia, etc. Se incrementó en cambio el deporte, música y teatro.









Desde la primera fiesta marzo 19 de 1958 hasta marzo 19 de 1972, fue la misma fecha, desde 1973, cambio la fecha pasó a mayo primero San José obrero, por decisión de la junta de acción comunal, estas celebraciones religiosas fueron muy sencillas hasta el año 2004. En el año 2005 la comunidad en comendo la dirección festiva a un selecto grupo de jóvenes que es muy grato recordarlos.
José Dulfer Pajoy Masabuel, Juan José Ultengo Muñoz, Yonny Sancho Pajoy, Juan de la Cruz Sancho Medina el líder comunitario. Y comisión de profesores.

Esta fiesta del 2005, fue la primera como ejemplo para el futuro con un colorido esplendor de una fiesta cristiana, cultural y social, más la presencia del señor obispo de vicariato de tierra dentro y señor cura párroco se pedregal fue una real fiesta comunitaria.
En el año 2006, se organizó por sectores de la vereda, esta solemnidad estuvo a cargo del sector centro San José.
La organización de parte de los directivos y por los fieles del sector, enseñanza de vida cristiana comunitaria. Como recuerdo dejaron el primer lucimiento de la capilla más la presencia del señor obispo varios clericós parroquiales.

En el año 2007: la fiesta de San José estuvo a cargo del sector de piedra lisa; aunque los habitantes son pocos, pero sobresalieron en Fe, voluntad decidida a Dios, a San José y la santa virgen, ejemplo de unidad cristiana y voluntad de ser acompañados por el señor obispo y varios sacerdotes.
2008 el sector Iquirá se adueñó de la celebración de la fiesta patronal, comunidad que sobresalen en el desarrollo integral de la vereda.
Algunos algo dudosos y esquivos; Dios iba en su ayuda: entonces encontramos la enseñanza cristiana que las unió en fe a un solo cuerpo cristiano, esta frase fue Dad culto a Dios en espíritu y en verdad. Esta enseñanza los conmovió a todos, realizaron una excelente celebración cristiana  cultural.
Fueron los primeros ejemplares en la procesión vespertina con el patrono san José desde el sector Iquirá hasta la capilla donde fue recibido por la feligresía comunitaria, vísperas solemnes y culturales. En su día del primero de mayo esplendorosa eucaristía presidida por el señor obispo acompañado por varios clérigos  del vicariato.

Como recuerdo a san José una genuina onda para las procesiones futuras.
Año 2009: la devoción a su patrono sigue creciendo en fe, amor y voluntad. El sector esperanza se ciñen muy bien los cinturones y se hacen cargo de la fiesta a san José, es regular el ánimo de familias y un poco decadentes en intebentulidad pero valientes para emprender una faena como la festividad patronal, fueron consultivos para no fracasar, consultaron la debida orientación cristiana.
Dad culto a Dios en espíritu y en verdad. Efectivamente muy unidos en vida comunitaria cristiana consiguieron los fondos con manos limpias unidos en la acción por amor a Dios, san José y a la santísima virgen.

El entusiasmo y la alegría prosiguen la peregrinación vespertina en la víspera desde el sector la esperanza hacia la capilla, acompañados por la banda de guerra del colegio, iluminación por los fieles de la vereda, encuentro a san José con el presbiterado visitante y comunidad hasta llegar a la capilla se inicia la ceremonia con la santa misa de víspera con esplendor y fe, pólvora multicolor por primera vez.
Primero de mayo solemne misa concelebrando por el señor obispo y sacerdote visitante.
Gran procesión con la venerable imagen de san José acompañados por la banda de guerra del colegio e iglesia en general. Esta fue una fiesta modelo cristiano y cultural, la cooperación del sector fue la arena para repellar los costados externos la capilla.
Año 2010: el amor y fe de los cristianos de esta vereda a san José es firme; es así que los dos sectores pequeños pocos en familias se unen sector Popayán y villa del norte para comprometerse a la festividad patronal valientes líderes se reúnen con sus comunidades organizan su programa preparatorio a conseguir los fondos. Para comenzar el proyecto se instruyen y se concentrar en la enseñanza espiritual.

Llego el tiempo esperando 30 de abril 2010. Comienzan las vísperas a san José en largo trecho de peregrinación vespertina de norte a sur, lugar céntrico la capilla el  fervor positivo de la comunidad hacen el encuentro hermoso con los ministros eclesiales en oración. Cánticos pólvora y amenizado por la banda de guerra del colegio y los estudiantes, solemne víspera con misa concelebrada y luego acto cultural. El primero de mayo misa concelebrada por el señor obispo y clérigo imponente procesión con la venerable imagen de san José.

Año 2010; se terminó la gira de los sectores de la vereda, en la fiesta patronal quien vendrá a adornar la mano amorosa con fe a Dios a san José y la santa virgen. La imagen entra a su santuario y el señor obispo a su lado quienes vendrán en el 2011

Año 2011: aparecen rodeando a san José 5 profesores de la institución educativa en representación de los demás docentes nosotros somos los encargados del compromiso de la futura fiesta de san José 2011. El señor obispo entrega formalmente 
la bandera del compromiso.  La víspera de la fiesta del primero de mayo inicia con la peregrinación del patrono san José, estupenda iluminación de la feligresía la ameniza la banda de guerra del colegio, misa solemne de la víspera y acto cultural.
El primero de mayo misa preparada por los profesores la eucaristía fue presidida por el obispo y sacerdote, ejemplar procesión con un numeroso participación de los fieles de veredas aledañas así se lució cristianamente la institución con la celebración de la fiesta patronal en honor a san José. Desde ahí a mejorado mucho desde el año 2008.

AÑO 2012: un grupo de líderes mayores del sector centro, duplican la celebración de la fiesta número 54 para el año 2012.
Se inicia el primer día de la novena la asistencia de devotos fue numerosa, el día 6 corresponde a los educadores fue ejemplar en todo, las vísperas se realizó con procesión de luces, excelente acompañamiento de la feligresía en la celebración de vísperas con música y pólvora, eucaristía y sacramentos. El día de la fiesta el primero de mayo fue un mal tiempo porque hubo mucha lluvia, pero la feligresía fue numerosa, con la presencia del señor obispo se realizó la eucaristía, con sacramentos de primeras comuniones y confirmaciones, no hubo procesión debido al mal estado del tiempo.

AÑO 2013: un grupo de fieles del sector piedra lisa, el señor obispo les entrega la bandera para la fiesta patronal en el 2013.
En este año la junta organizadora le toco luchar sola sin la cooperación de los fieles del sector, quienes hermosearon la fiesta fue el señor obispo y 2 sacerdotes visitantes, el señor cura párroco con la ejecución de los sacramentos de bautismo, confirmaciones y primeras comuniones, más la esmerada cooperación de los maestros, hubo una mini procesión con san José, así se lució las fiestas patronales del 2013.

AÑO 2014: no contaron con el permiso de la comunidad hay diálogos de algunas niñas comprometidas con la fiesta patronal del 2014 con el sector la esperanza. Los fieles del sector para comprometerse a esta fiesta deben estar conscientes, responsables y autónomos libremente al compromiso fiestero con Dios y con san José, y no como un compromiso obligado, para las siguientes fiestas patronales.





No hay comentarios:

Publicar un comentario