martes, 24 de noviembre de 2015

MAS ACERCA DE SAN JOSÉ

PANORAMA GEOGRAFICO: 4 Kilómetros y medio a la redonda clima medio.

ASPECTO FISICO: Territorio pintoresco medio inclinado al occidente, con base a rio negro, posee algunas planicies al oriente el majestuoso cerro del tabor; al centro la enorme laguna por el cual era el nombre primitivo.






DETALLES COMUNITARIOS; La religión católica, firmeza en la fe y en la práctica.
          
CULTURA; Se practica el idioma español son estudiosos y amantes de la recreación.

DEPORTE; Futbol, baloncesto,micofutbol, ciclismo, música, teatro y otros, posee en propiedad los símbolos de la vereda, el himno y la bandera, se vive en ambiente de costumbres sanas en unidad, armonía, solidaridad y alegría, gusta mucho el ambiente fiestero.





SALUD; El medio ambiente, el clima es saludable, atmosfera sana, aguas puras y cristalinas, existen 8 vertientes pequeñas de donde se sirve la comunidad. Baterías sanitarias higiénicamente 130 más otro letrinaje adecuado.

 VIAS DE COMUNICACIÓN, 3 carreteras.


OBRAS PUBLICAS; 2 acueductos, electrificación, teléfono, antena de televisor, capilla y cementerio católico, casa comunal, centro educativo, matadero y expendio de carnes, 4 campos deportivos de futbol sin terminar y para baloncesto y microfútbol.

CULTIVOS; Café, caña de azúcar, maíz, frijol, yuca, plátano, árboles frutales.



MICROEMPRESAS; Lagos piscícolas, 40 huertas caseras y huertas comunitarias.

SOCIEDAD; Acción comunal, asociación educativa, líderes del desarrollo social, asociaciones femeninas y catequistas.

lunes, 23 de noviembre de 2015

HISTORIA DE SAN JOSÉ

HISTORIA DE LA VEREDA DE SAN JOSE


Pertenece al corregimiento de pedregal, municipio de Inza del departamento del cauca república de Colombia.
Desde los tiempos antepasados hasta el 19 de marzo de 1958 se llamó la vereda la laguna como lo indica el determinado sitio; una enorme laguna circular de 5940 metros cuadrados de longitud.
Antonio pichica Guar  de 70 años de edad nacido el 10 de mayo de 1933 en Inza cauca oriundo de la vereda de san José, da a conocer la historia desde 1938, cuando tenía 5 años hasta el día 10 de septiembre del 2003.
En aquellos tiempos está vereda estaba conformada de 37 familias con 98 habitantes, existía el sub desarrollo sin viviendas adecuadas, sin educación, escuela sacerdotes y el cabildo.


Los límites de la vereda son: por el oriente son las veredas de la palmera, agua blanca; por el norte pedregal y la venta; en el occidente, rio negro y en el sur: san Rafael y Palmichal.

Inicia el desarrollo integral de la vereda por la institución  de acción cultural popular con el líder regional Antonio pichica guar.

El 19 de marzo de 1958 se le cambio el nombre por el de San José, acuerdo mutuo con el señor cura párroco Luis Fernando Yasnó Achipis, fue dando la entromisada la imagen de su patrono San José. En abril del mismo año, se fundan las bases humanas creando la junta veredal con 10 elementos selectos y se fundan las escuelas radiofónicas, educación en adultos, se organiza el deporte; futbol y baloncesto masculino y femenino y teatro.
El 20 de julio de 1963 se funda la junta de acción comunal con los anteriores directivos de la junta veredal con su fundamental tarea de la educación.

En año 2003 la vereda está conformada de 260 viviendas la mayoría aceptables a la dignidad de la persona  humana, 290 familias y 1300 habitantes.

FIESTA PATRONAL

HISTORIA DE LA FIESTA PATRONAL DE SAN JOSÉ





Tanto el gobierno eclesial ni civil hubieran tenido la iniciativa que las comunidades veredales tuvieran un santo celeste como patrono para que las fieles cristianos los veneraran fuesen su gran intercesor ante Dios.
Acción cultural popular, fue una institución fundada por la iglesia católica y el estado para educar al pueblo campesino; educación fundamental integral, educa y capacita valores humanos de ambos sexos, campesinos de toda Colombia para ir por los campos y veredas sembrando la semilla de la educación fundamental integral.

En diciembre 14 de 1957 llega el primer líder de la educación campesina a esta vereda la laguna, inicia su primera labor cristiana y cultural con la celebración de la navidad, prosigue la tarea en enero y febrero de 1958, mayo 11 después de consultar con el señor cura y párroco de turmina Luis Fernando Yasnó, el tema organizar la novena a san José y si primera fiesta el 19 de marzo, es aceptable por ciertas razones, escoger el santo como patrono de esta vereda y comunidad.

Mayo 19 de 1958, día memorable. Fue organizada la ceremonia de la primera fiesta patronal con la cooperación de la directora de la escuela y la comunidad; 10 de la mañana  el sacerdote en su homilía de la misa exalta el nombre de San José y proclama en aquel momento día y año de 1958 que San José será en adelante el patrono de esta comunidad y nombre de la vereda.
La fundación da la fiesta patronal de San José fue por el señor cura párroco de Turmina Luis Fernando Yasnó Achipiz  y el líder comunitario Antonio Pichica.

En esta primera celebración cristiana, el líder ofrece al niño Jesús y a San José el desarrollo integral de la comunidad y vereda e inicia su labor apostólica. Su primera ponencia a los fieles fue; que las fiestas a San José deben ser fiestas inmaculadas, sin anchas, errores, no al licor, parrandas, peleas, crímenes o toda violencia, etc. Se incrementó en cambio el deporte, música y teatro.









Desde la primera fiesta marzo 19 de 1958 hasta marzo 19 de 1972, fue la misma fecha, desde 1973, cambio la fecha pasó a mayo primero San José obrero, por decisión de la junta de acción comunal, estas celebraciones religiosas fueron muy sencillas hasta el año 2004. En el año 2005 la comunidad en comendo la dirección festiva a un selecto grupo de jóvenes que es muy grato recordarlos.
José Dulfer Pajoy Masabuel, Juan José Ultengo Muñoz, Yonny Sancho Pajoy, Juan de la Cruz Sancho Medina el líder comunitario. Y comisión de profesores.

Esta fiesta del 2005, fue la primera como ejemplo para el futuro con un colorido esplendor de una fiesta cristiana, cultural y social, más la presencia del señor obispo de vicariato de tierra dentro y señor cura párroco se pedregal fue una real fiesta comunitaria.
En el año 2006, se organizó por sectores de la vereda, esta solemnidad estuvo a cargo del sector centro San José.
La organización de parte de los directivos y por los fieles del sector, enseñanza de vida cristiana comunitaria. Como recuerdo dejaron el primer lucimiento de la capilla más la presencia del señor obispo varios clericós parroquiales.

En el año 2007: la fiesta de San José estuvo a cargo del sector de piedra lisa; aunque los habitantes son pocos, pero sobresalieron en Fe, voluntad decidida a Dios, a San José y la santa virgen, ejemplo de unidad cristiana y voluntad de ser acompañados por el señor obispo y varios sacerdotes.
2008 el sector Iquirá se adueñó de la celebración de la fiesta patronal, comunidad que sobresalen en el desarrollo integral de la vereda.
Algunos algo dudosos y esquivos; Dios iba en su ayuda: entonces encontramos la enseñanza cristiana que las unió en fe a un solo cuerpo cristiano, esta frase fue Dad culto a Dios en espíritu y en verdad. Esta enseñanza los conmovió a todos, realizaron una excelente celebración cristiana  cultural.
Fueron los primeros ejemplares en la procesión vespertina con el patrono san José desde el sector Iquirá hasta la capilla donde fue recibido por la feligresía comunitaria, vísperas solemnes y culturales. En su día del primero de mayo esplendorosa eucaristía presidida por el señor obispo acompañado por varios clérigos  del vicariato.

Como recuerdo a san José una genuina onda para las procesiones futuras.
Año 2009: la devoción a su patrono sigue creciendo en fe, amor y voluntad. El sector esperanza se ciñen muy bien los cinturones y se hacen cargo de la fiesta a san José, es regular el ánimo de familias y un poco decadentes en intebentulidad pero valientes para emprender una faena como la festividad patronal, fueron consultivos para no fracasar, consultaron la debida orientación cristiana.
Dad culto a Dios en espíritu y en verdad. Efectivamente muy unidos en vida comunitaria cristiana consiguieron los fondos con manos limpias unidos en la acción por amor a Dios, san José y a la santísima virgen.

El entusiasmo y la alegría prosiguen la peregrinación vespertina en la víspera desde el sector la esperanza hacia la capilla, acompañados por la banda de guerra del colegio, iluminación por los fieles de la vereda, encuentro a san José con el presbiterado visitante y comunidad hasta llegar a la capilla se inicia la ceremonia con la santa misa de víspera con esplendor y fe, pólvora multicolor por primera vez.
Primero de mayo solemne misa concelebrando por el señor obispo y sacerdote visitante.
Gran procesión con la venerable imagen de san José acompañados por la banda de guerra del colegio e iglesia en general. Esta fue una fiesta modelo cristiano y cultural, la cooperación del sector fue la arena para repellar los costados externos la capilla.
Año 2010: el amor y fe de los cristianos de esta vereda a san José es firme; es así que los dos sectores pequeños pocos en familias se unen sector Popayán y villa del norte para comprometerse a la festividad patronal valientes líderes se reúnen con sus comunidades organizan su programa preparatorio a conseguir los fondos. Para comenzar el proyecto se instruyen y se concentrar en la enseñanza espiritual.

Llego el tiempo esperando 30 de abril 2010. Comienzan las vísperas a san José en largo trecho de peregrinación vespertina de norte a sur, lugar céntrico la capilla el  fervor positivo de la comunidad hacen el encuentro hermoso con los ministros eclesiales en oración. Cánticos pólvora y amenizado por la banda de guerra del colegio y los estudiantes, solemne víspera con misa concelebrada y luego acto cultural. El primero de mayo misa concelebrada por el señor obispo y clérigo imponente procesión con la venerable imagen de san José.

Año 2010; se terminó la gira de los sectores de la vereda, en la fiesta patronal quien vendrá a adornar la mano amorosa con fe a Dios a san José y la santa virgen. La imagen entra a su santuario y el señor obispo a su lado quienes vendrán en el 2011

Año 2011: aparecen rodeando a san José 5 profesores de la institución educativa en representación de los demás docentes nosotros somos los encargados del compromiso de la futura fiesta de san José 2011. El señor obispo entrega formalmente 
la bandera del compromiso.  La víspera de la fiesta del primero de mayo inicia con la peregrinación del patrono san José, estupenda iluminación de la feligresía la ameniza la banda de guerra del colegio, misa solemne de la víspera y acto cultural.
El primero de mayo misa preparada por los profesores la eucaristía fue presidida por el obispo y sacerdote, ejemplar procesión con un numeroso participación de los fieles de veredas aledañas así se lució cristianamente la institución con la celebración de la fiesta patronal en honor a san José. Desde ahí a mejorado mucho desde el año 2008.

AÑO 2012: un grupo de líderes mayores del sector centro, duplican la celebración de la fiesta número 54 para el año 2012.
Se inicia el primer día de la novena la asistencia de devotos fue numerosa, el día 6 corresponde a los educadores fue ejemplar en todo, las vísperas se realizó con procesión de luces, excelente acompañamiento de la feligresía en la celebración de vísperas con música y pólvora, eucaristía y sacramentos. El día de la fiesta el primero de mayo fue un mal tiempo porque hubo mucha lluvia, pero la feligresía fue numerosa, con la presencia del señor obispo se realizó la eucaristía, con sacramentos de primeras comuniones y confirmaciones, no hubo procesión debido al mal estado del tiempo.

AÑO 2013: un grupo de fieles del sector piedra lisa, el señor obispo les entrega la bandera para la fiesta patronal en el 2013.
En este año la junta organizadora le toco luchar sola sin la cooperación de los fieles del sector, quienes hermosearon la fiesta fue el señor obispo y 2 sacerdotes visitantes, el señor cura párroco con la ejecución de los sacramentos de bautismo, confirmaciones y primeras comuniones, más la esmerada cooperación de los maestros, hubo una mini procesión con san José, así se lució las fiestas patronales del 2013.

AÑO 2014: no contaron con el permiso de la comunidad hay diálogos de algunas niñas comprometidas con la fiesta patronal del 2014 con el sector la esperanza. Los fieles del sector para comprometerse a esta fiesta deben estar conscientes, responsables y autónomos libremente al compromiso fiestero con Dios y con san José, y no como un compromiso obligado, para las siguientes fiestas patronales.





TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Transformación de la educación desde 1930-2010





La transformación de la educación fue lenta pero se le debe a dios a los sacerdotes y educadores que le dedicaron su vida el tiempo y la vocación a forjar el interés de educar por obligación y derecho que tenemos todo ser humano en los años 1930 hasta 1969 los campesino gozábamos de educación primaria hasta el grado tercero, grado cuarto y quinto era para los pueblos en 1957 fue capacitado el primer líder campesino benemérita institución de acción cultural popular;
Educación fundamenta integral, para esta región municipal de Inza; doce años seguidos de lucha por la educación integral de los campesinos por medio de las escuelas radiofónicas para mayores.
En 1970, acción popular penetro en las mentes de los campesinos de esta comunidad el gran entusiasmo por la educación, consiguió el maestro para el grado cuarto con 17 jóvenes en 1971 el grado quinto de primaria desde este año los estudiantes primarios abrieron las puertas de los colegios para bachilleres y desde luego universitarios.
Antes de 1952 la educación integral era super baja y en tiempo presente la trasformación de la educación es excelente anexando el valioso apoyo de la institución del Sena por la educación por la capacitación en lo social cultural y la técnica esencial  para lo económico, hoy gozamos de una vida mejor en la educación fundamental integral.


Como ya he mencionado el proceso del tiempo del antes, conoceremos la transformación de la educación en tiempo presente, hemos obtenido grandes frutos a través de los años; acción popular y el Sena en marcha 52 años de vida comunitaria, comunidad unida del lucha por el desarrollo, en cambio de la vida ignorante a una vida educada positiva. El Sena reforzó la educación técnica práctica intelectual de esta región de esta región vereda y municipal, con el fruto intelectual de 118 bachilleres graduados.






TODO POR LA COMUNIDAD

TODO POR LA COMUNIDAD

1 primera fiesta de navidad diciembre de 1957

2 primera fiesta patronal a san José marzo 19 de 1958

3 cambio del nombre primitivo de la vereda de la laguna por san José marzo 9 de 1958

4 fundación del deporte de fútbol julio 20 de 1955

5 fundación de deporte basquetbol mayo 2 de 1958

6 fundación de la junta veredal enero de 1960 a 1963

7 construcciones del acueducto san José mayo de 1960

8 construcciones del segundo pabellón escolar 1962

9 fundación de la junta de acción comunal julio 20 de 1963

10 iniciación de  la educación fundamental integral AEPO escuela radiofónicas san José Inza en 1964-  65- 66.

11 gestión y apertura carreteable pedregal san José julio de 1964

12 construcción del cementerio católico agosto 9 de 1965

13 termina le apertura carreteable a pica y pala con el ejército para llegar a la escuela 2 Km enero de 1968.

14 tratado de apertura carreteable san José hasta san miguel 1975

15 dar inicio a la educación en grados cuarto y quinto de primaria y consecución de profesores en 1975 y 1971

16 gestionan  la capacitación de los primeros bachilleres en distintos colegios enero 1972

17 fundación social fiesta de fin de año y año nuevo 1975

18 fundación de la ceremonia de semana santa 1978

19 ejerció dos periodos de concejalía municipal en Inza – primero en 1976 a 1978 y el segundo en 1988 a 1990 y de aquella misión dejo acuerdos históricos en benéfico perpetuo para el desarrollo del municipio

20 cooperó a pedregal en los reinados del bambuco huilense en tres años seguidos obteniendo la corana en 1978 y 1979 y 1980

21 fundo en san José el reinado del bambuco en 1981

22 construcción de la primera cancha de basquetbol en 1986

23 primer tratado comunitario por la construcción de la capilla de san José enero de 1986

24 fundación de la ceremonia corpus Cristi julio 1986

25 apertura del ramal carreteable sector la Esperanza en 1990

26 relacionarme con el Sena para solicitar el apoyo por la capacitación técnica, económica, social buscando la trasformación social comunitaria en 1987

27 fundaciones de cooperativas en san José en 1987

28 iniciación de construcción de la capilla de san José con el padre Samuel pineda noviembre 14 de 1996

29 consecución de prendas de ordenación de culto católico capilla de san José en varios años

30 fomentar un reinado para fundo y seguir la obra de la capilla diciembre 2004 

31 iniciativas para comprar el equipo de sonido de la capilla en el año 2006

32 fomentar labores culturales teatro en la comunidad


33 fundación del colegio, construcciones escolares casa comunal polideportivo fueron iniciativa de profesores líderes comunitarios y comunidad.

CELEBRACIONES

PRINCIPALES FIESTAS RELIGIOSAS EN SAN JOSÉ

·         Fiesta de navidad, fundada en diciembre 15 de 1957.
·         Fiesta a san José, fundada el 19 de marzo de 1958.
·         Semana santa, fundad en 1978.
·         Fiesta del corpus Cristi, fundada en julio de 1986.

FIESTAS SOLEMNES A SAN JOSÉ



Primera fiesta comunitaria número 47 en el 2005.
Segunda fiesta sector Centro número 48 en el 2006.
Tercera fiesta sector Piedra Lisa número 49 en el 2007.
Cuarta fiesta sector Iquirá número 50 en el 2008.
Quinta fiesta sector Esperanza número 51 en el 2009.
Sexta fiesta sector Villa del Norte y Popayán número 52 en el 2010.
Séptima fiesta Institución Educativa san José número 53 en el 2011.
Octava fiesta sector Centro número 54 en el 2012.
Novena fiesta sector Piedra Lisa número 55 en el 2013.
Mecida fiesta sector Esperanza número 56 en el 2014.
Décima primera fiesta sector Iquirá número 57 en el 2015.

FIESTAS SOCIALES




San Pedro junio 29, Reinado del bambuco huilense y reinado del borracho.

Fiesta de fin de año y año nuevo.





HIMNO A SAN JOSE

Himno a la vereda de san José


coro

Con amor y entusiasmo entonemos
 nuestro himno de viva armonía
 a la tierra que todos queremos
san José la comarca querida.

1.       Los senderos que cruzan los campos
Llevan siempre al labriego paciente
Que no deja su duro trabajo
Cual José,santo fiel y prudente.

2.       Al oriente el tavor se levanta
Asotado por todos los vientos
Sigue altivo a través de los tiempos
Por si acaso riquezas le arrancan.

3.       Los cafetales que forman tapices
rinden culto al dios humanado
a los pobres los hace felices
pues dan fruto de valor apreciado.

4.       Manantiales de agua cristalinas
Surcan montes valles y praderas
Una enorme laguna domina
Al paisaje que allí se venera.

5.       Las veredas aquí congregadas
Enaltecen tu nombre sagrado
Ya las aves se visten de gala
Y de flores se visten los prados.

6.       De jardines floridos llevamos
Azucenas,claveles y rosas
Es por eso que aquí congregadas
Un himno de amor entonamos.

Coro
Con amor entusiasmo entonemos
Nuestro himno de viva armonía
A la tierra que todos queremos
San José la comarca querida.

Autores

 Letra: Ruvy medina Narvaez
Musica: Pablo Alvarado
Coro: alumnos escuela san José
Leonidas Sancho Pajoy
Ciro marino ultengo
José German Pizo Quintero